Los profesionales de retail utilizamos a diario los términos POS, POP y PLV; no obstante, en muchas situaciones como profesionales no caemos presente del sentido real de las siglas de estos términos. En este artículo trataremos de poner en claro sobre los principios de dichos términos y sus usos
Aunque la utilización de POS y PLV, se utilizan igualmente para referirse al material en el punto de comercialización; realmente el POS (Point of Sale) = PDV (Punto de venta). El primero nace del inglés y el segundo en castellano.
Es así como definimos al POS o PDV como el sitio físico en donde se hace una transacción comercial al detal, teniendo enorme trascendencia para los profesionales en Retail el desarrollo de tácticas efectivas capaces de cautivar al cliente.
Por su lado, está el material PLV, el cual tiene relación con PLV = Publicidad en el sitio de comercialización o lo cual es lo mismo en inglés, material POP = Point of Purchase.
Tal cual desvelamos el recurso que usan los retailers para promover la comercialización de sus productos; siendo el material PLV o POP un recurso importante por crear los próximos beneficios:
Si el producto está en su etapa de inducción: le posibilita a la marca destacar y darse a conocer. ¡¡Genera recordación de marca!!
Si el producto ya está en su etapa de madurez, le posibilita a la marca producir el posicionamiento esperado, además de engagement!
Sin depender de la etapa en la que esté el producto, el material POP o PLV, posibilita a la marca resaltar de la sobresaturación de productos en el lineal; garantizando recuerdo, engagement y rotación de productos.
POP o PLV implementado en función al tipo de producto
Ahora bien, la colocación de material POP o PLV debería ser implementada no solo en funcionalidad a la etapa del producto, sino además al tipo de producto:
- Productos atracción: Son los más demandados, con lo que tienen que posicionarse distantes para que el comprador recorra la más grande área del POS / PDV.
- Productos de compra racional: Se vinculan con un proceso de compra reflexivo, por esto tienen que ubicarse en una región vasta y sin agobios.
- Productos de compra absurda o impulsiva:Se hallan en las cajas, por estar vinculado a la compra no planificada, desarrollada en el último segundo.
- Productos complementarios: Son los productos que “complementan a otros productos”, por esto los dos tienen que estar localizados en el mismo lineal. Como ejemplo, la salsa de soja junto con el sushi; o el café junto con la sacarosa.
Para que se lleve la idónea administración del PDV, los profesionales en retail se secundan de los GPV (Gestores de Aspectos de Venta), quienes respaldan la idónea colocación del material PLV, además de asegurar la adecuada presencia de sus productos en el lineal, eludir roturas de stock, mantener el control del surtido pactado.
La diferencia o parecido entre todos estos términos POS, POP y PLV no es complicada, pero es valioso tener claro lo que significa cada uno. De esa manera estaremos claros, sin confusión.